El conectivismo presenta un
modelo de aprendizaje que reconoce los cambios experimentados en nuestra
sociedad en los que el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e
individual. La forma en la que trabajan y funcionan las personas se altera con
el uso de nuevas herramientas que, de hecho, están definiendo y modelando
nuestro pensamiento. "El conectivismo provee una mirada a las habilidades
de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendices florezcan en una
era digital" (George Siemens).
En resumen, el Conectivismo
apunta a la valoración del aprendizaje producto de las partes y el todo por la
pertinencia del conocimiento y la habilidad de la priorización y discriminación
de la información, así como por la existencia de un aprendizaje individual y
autónomo el cual concreta en la interacción y construcción con el colectivo.
La teoría describe algunos
productos fundamentales en el aprendizaje tales como, el estudiante, las redes
de aprendizaje y la tecnología, la conexión de información especializada y la
apertura del conocimiento producto de dicha conexión dentro de un contexto
altamente cambiante y convergente. Otro elemento es el constituido por el papel
de la memoria en dicha teoría la cual se define como un proceso mental que
provee elementos para la conexión y la clasificación de las fuentes confiables,
pertinentes y significativas de la información.
Siemens afirma que es más
importante desarrollar la habilidad para aprender, debido a que es más
relevante lo que necesitamos para el mañana que la memorización del conocimiento
del hoy; por ello el aprender se establece en un verdadero reto para las
sociedades actuales ya que el conocimiento crece exponencialmente y evoluciona
en formas complejas que es necesario aprehender.
Para citar una de las
innovaciones más que me gustan relacionada con el colectivismo son los MOOCs.
MOOC es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses ( ó Cursos online
masivos y abiertos ).
Aquí les dejo el link del
libro del iniciador de la teoría del conectivismo:
Desde una concepción
conectivista, donde la creación del conocimiento se basa en el establecimiento
de conexiones, está claro que cuanto mayor sea el número de nodos, más
posibilidades de aprendizaje hay en un curso determinado. Por lo tanto, el
cambio desde las plataformas educativas cerradas a entornos de aprendizaje
abiertos ha supuesto la posibilidad de que miles de personas de todo el mundo
sigan diferentes iniciativas educativas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario