sábado, 18 de junio de 2016

13. ¿Recomendaciones que usted considere integrar a la teoría?


Ideas prácticas para la aplicación del colectivismo en las escuelas

El conectivismo aporta interesantes conclusiones al uso educativo de las tecnologías. Si la educación se propone la formación de ciudadanos para el desarrollo en la sociedad del conocimiento, entonces es necesario reconocer y adaptar muchos de los principios de esta teoría. Desde la escuela es posible fomentar la creación y puesta en funcionamiento de espacios virtuales de enseñanza y aprendizaje social que faciliten a todos los alumnos/as la participación en estos procesos conectivos.

Pero para que esto suceda la escuela tiene que estar preparada, tanto con las herramientas virtuales necesarias como de conocimientos de éstas por los profesores. Aplicar esta teoría significa más que la simple integración de la tecnología, es una nueva forma de entender la educación ¿estamos preparados para ello?, no lo tengo claro cuando los planes de estudios apenas han cambiado en los últimos años, pocas escuelas han conseguido tener espacios virtuales y seguimos estructurando el conocimiento de la misma manera sin adaptarnos a los cambios. Sigue vigente el profesor tradicional sin prestar atención al aprendizaje efectivo para que cada estudiante aprenda, se forme de manera individualizada, de acuerdo a sus propios intereses.

Es una teoría que se adapta muy bien a la realidad actual del alumno, ya que partimos de que ya son nativos digitales, sometidos a una difusión enorme de información diaria y que aprenden al mismo ritmo que salen las nuevas herramientas digitales, estas ventajas que tienen los alumnos hay que canalizarlas y creo que podemos encontrarnos no con una dificultad sino con un reto y es la actualización de conocimiento de estas herramientas entre el profesorado para poder encontrar, clasificar, evaluar, filtrar y publicar contenido en Internet de manera efectiva para esto se requieren un conocimiento y uso de estas herramientas.

Una buena parte del aprendizaje se hace a través de las redes sociales y fuera de las escuelas. En de las redes sociales se pueden desarrollar debates, preparar intervenciones, intercambiar puntos de vista, etc. Son un poderoso recurso positivo para su uso en la escuela. ¿existe una línea entre las escuelas de conocimiento formal y otros escenarios más informales pero de adquisición de conocimiento también?, ¿es posible integrarlos?,¿puede beber uno del otro?.

Con respecto al cambio de rol que nos ha supuesto la actual Web 2.0 en la que hemos pasado a ser un mero consumidor de contenidos a creador de contenidos web, los alumnos y el profesorado pueden crear y etiquetar contenidos permiten también crear comunidades y realizar trabajos colaborativos entre los estudiantes. Pueden crearse grupos de trabajo,  publicar en la Web, permiten que el profesorado pueda corregir y dar feed-back desde los propios sitios donde se almacenan los contenidos. Se trata, por tanto, de incorporar ideas como las de compartir, trabajar en comunidad o crear contenidos en forma colaborativa.

Las nuevas formas de publicación, como blogs, wikis, vídeos… etc., tienen un enorme potencial educativo, aunque su uso en ese ámbito es aún reducido.    A lo alumnos más que insertarles contenido hay que motivarles para que sus redes de conexiones se establezcan a través de promover su creatividad y su deseo de innovación, estas herramientas son muy valiosas justo para esto que acabo de describir ya que es necesario que se convierta en un participante activo a la hora de buscar y crear contenidos de aprendizaje.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario