
George Siemens autor y
desarrollador del término, lo define como: “El conectivismo provee una mirada a
las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendizajes
florezcan en una era digital”
El conectivismo es una teoría del
aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens
basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el
constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la
manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
El conectivismo es la integración
de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales,
complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro
de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del
individuo. Es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento
aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una
organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en
conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado
actual de conocimiento.
Las redes sociales funcionan
sobre el sencillo principio que las personas, grupos, sistemas, nodos y
entidades pueden ser conectados para crear un todo integrado.
Toda la información del artículo
de "Conectivismo" tiene su fuente en el libro "Knowing
Knowledge" con licencia CC2.5, y se puede descargar en http://www.knowingknowledge.com/
El Conectivismo se enfoca en la inclusión de
tecnología como parte de nuestra distribución de cognición y conocimiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario