sábado, 18 de junio de 2016

Introducción


UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICASMaestría en TIC Aplicada a la Educación

Grupo #5
Por: Manuel Rojas
El conectivismo, una teoría para la era digital 

“En su corazón, el conectivismo es la tesis de que el conocimiento está distribuido a lo largo de una red de conexiones, y por lo tanto el aprendizaje consiste en la habilidad de construir y atravesar esas redes”. Stephen Downes.


1. ¿Qué es el Conectivismo?

El Conectivismo es una teoría del aprendizaje promovido por Stephen Downes y George Siemens. Llamada la teoría del aprendizaje para la era digital, se trata de explicar el aprendizaje complejo en un mundo social digital en rápida evolución. En nuestro mundo tecnológico y en red, los educadores deben considerar la obra de los pensadores como Siemens y Downes.

George Siemens autor y desarrollador del término, lo define como: “El conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendizajes florezcan en una era digital”

El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.

Las redes sociales funcionan sobre el sencillo principio que las personas, grupos, sistemas, nodos y entidades pueden ser conectados para crear un todo integrado.

Toda la información del artículo de "Conectivismo" tiene su fuente en el libro "Knowing Knowledge" con licencia CC2.5, y se puede descargar en  http://www.knowingknowledge.com/
El Conectivismo se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra distribución de cognición y conocimiento.

2. ¿Desarrollo del aprendizaje?

La siguiente definición tomada de Wikipedia, dice: El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control de la persona. Es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.

Según el modelo de aprendizaje basado en las tecnologías (Galvis, 2007), se observa claramente que el aprendizaje basado en el uso de Internet, requiere de la presencia de una serie de actores y herramientas que permiten articular el acceso al conocimiento y a las redes de información y que facilitan las actividades de aprendizaje de los estudiantes y a los educadores participar y actualizarse en comunidades de aprendizaje.
 
 

Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la transformación acelerada de las bases. Continuamente nueva información es adquirida dejando obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información que es importante y la que es trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas en base a información pasada.

El punto de inicio del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.

 

3. ¿Cómo desarrolla el conocimiento el estudiante?


El aprendizaje actualmente ha sido impactado por las tecnologías, por lo que la forma de entender el aprendizaje ha cambiado; hemos desarrollado nuevas prácticas entorno al aprendizaje, ahora buscamos tener la información a la mano en todo momento y lugar. Sería importante crear herramientas que respondan a estas nuevas necesidades.
 
El aprendizaje es algo más que la adquisición de conocimientos. Es un proceso de varias etapas con componentes distintos. En la cual todo el aprendizaje está conectado por medio de redes de información.
 
El estudiante debe pasar de ser un simple receptor y reproductor de datos, a ser el centro de ese proceso educativo, creativo, innovador y crítico. Bajo los nuevos modelos de enseñanza 2.0, es necesario redefinir el rol docente, quién debe convertirse en otro aprendiz más quién inculque motivación por el aprendizaje en el estudiante. Se rompe el paradigma en el que el docente es el único que puede enseñar lo que el sabe y pasar a ser un gestor del conocimiento. La nueva formación debe centrarse en la motivación hacia el estudiante, y surge entonces la necesidad de construir modelos de aprendizaje individuales y colaborativos que saquen el máximo provecho de las ventajas que nos ofrece Internet.


 

4. ¿Características principales de la teoría Conectivismo?

El conectivismo se basa en las siguientes ideas:



  1. El conocimiento no es adquirido de forma lineal.
  2. El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos. Operaciones cognitivas tradicionalmente realizadas por los estudiantes pueden ser realizadas por la tecnología, como por ejemplo el almacenamiento y recupación de la información.
  3. Es fundamental mantenerse actualizado en una sociedad informativa que evoluciona rápidamente.
  4. A veces se deben ejecutar determinadas acciones sin una comprensión completa.
  5. Las redes, las teorías de la complejidad y el caos y las interconexiones entre distintas áreas del conocimiento tienen un impacto en el aprendizaje.
  6. No sólo la experiencia propia sino también la ajena son fundamentales para el aprendizaje. Como uno solo no puede experimentarlo todo, necesita de las experiencias de las otras personas.
  7. El caos, o la interrupción de la posibilidad de predecir, desempeña un papel fundamental en el aprendizaje. A diferencia del constructivismo según el cual los aprendices (o aprendientes) tratan de desarrollar comprensión a través de tareas que generan significado, el caos admite la existencia de significado y que la misión del aprendiz es reconocer los patrones que parecen estar escondidos mediante el establecimiento de conexiones.
  8. Todo esta conectado con todo por lo que es fundamental reconocer y ajustarse a los continuos y rápidos cambios que se producen.
  9. Para aprender hay que ser capaz de formar conexiones entre fuentes de información, para crear así patrones de información útiles. La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.
  10. Saber cómo y saber qué se complementan con saber dónde encontrar el conocimiento.
  11. El aprendizaje es un proceso de auto-organización, entendiéndose por ésta la formación espontánea de estructuras, patrones, o comportamientos bien organizados, a partir de condiciones iniciales aleatorias (Luis Mateus Rocha. 1998).
  12. El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados. La probabilidad de que un concepto de aprendizaje sea enlazado depende de lo bien enlazado que esté realmente (teoría de redes). Cualquier alteración dentro de la red tiene un efecto de onda en el todo.
  13. El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
  14. La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje.
  15. La capacidad de reconocer entre la información importante y la no importante es fundamental, así como la capacidad de reconocer cuando una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente.
  16. La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es fundamental.
  17. La organización y el individuo son organismos que aprenden. El conectivismo trata de explicar el lazo entre el aprendizaje individual y organizacional.

5. ¿Objetivos Educativos de la teoría Conectivismo?

Los retos del conectivismo son:

1. Capacitar a los alumnos para que pasen de ser consumidores del conocimiento a productores del mismo.

2. Si el conocimiento que se necesita no es conocido, desarrollar la habilidad de conectarse con fuentes que corresponden a lo que se requiere.
 

3. Desarrollar las competencias tecnológicas en el uso y apropiación de las TIC que garanticen el desarrollo individual y colectivo en términos de colaboración y cooperación con otros estudiantes o profesores.
  

6. ¿Rol del Docente?

El profesor:

  • Estimula a los estudiantes para que tomen las riendas de su propio aprendizaje y hagan nuevas conexiones con otros que fortalecerán su proceso de aprendizaje.
  • Incentiva en los estudiantes la investigación e inmersión en las redes de conocimiento.
  • Les enseña a evaluar y validar información para asegurar su crecibilidad.
  • Les enseña a diferenciar entre buena y mala información, a vetar un recurso y a convertir una búsqueda web en un éxito.
  • Les ayuda a organizar todos esos caudales de información.
  • Les enseña a construir sus propias redes y aprovechar las oportunidades de aprendizaje.
  • Les guía cuando se quedan atascados.
  • Les enseña a comunicarse de manera adecuado y pedir ayuda respetuosamente a expertos.
  • EN DEFINITIVA, les capacita para que una vez terminado el curso, mantengan sus redes de aprendizaje y las usen para navegar su futuro y resolver de manera creativa los problemas del mundo.

7. ¿Rol del Estudiante?

El estudiante:

  • Forma parte de un ambiente auténtico (el suyo).
  • Observa y emula prácticas exitosas, creando un banco de lecciones aprendidas.
  • Debe desempeñar un papel muy activo puesto que es él el que tiene que valorar sus necesidades de aprendizaje y tomar sus propias decisiones sobre qué aprender y cómo.
  • Tiene que ser capaz de actualizar constantemente sus conocimientos para lo que necesita ser consciente de los continuos cambios que se producen a su alrededor.
  • Genera un pensamiento crítico y reflexivo.
  • Evalúa y valora la información para asegurar su veracidad.
  • Construye su red personal de aprendizaje.
  • Crea y / o forma parte de redes de aprendizaje.

8. ¿Relación docente- Alumno e educación?

El aprendizaje y el conocimiento se crean y construyen en comunidad. Los estudiantes no son meros agentes pasivos, receptores del saber transmitido por los profesores, sino que construyen guiados por estos su propio conocimiento.
Al girar el aprendaje en torno al aprendiz y no sobre el profesor, los roles cambian. El profesor se convierte en tutor, comisario, administrador de red... Ello hace también que haya que replantearse la forma de enseñar:
  • procesar como un no-curso (terminología de Siemens) la estructura de presentar la información.
  • hacer uso de aplicaciones web y servicios de todo tipo como blogs, microblogging, wikis, podcasts, agendas colaborativas, e-portfolios abiertos y gestionados por el propio aprendiz, IMS y videoconferencias, web conferences, redes sociales abiertas e interconectadas...
  • sustituir las clases y los tiempos de clase por grupos de trabajo espontáneos adaptados a los intereses del estudiante.
  • negociar el curriculum con los estudiantes.

9. ¿Los 8 principios del Conectivismo?

Los principios del conectivismo presentados por Siemens para sustentar su teoría son:
  • El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados.
  • El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones. Se basa en la agregación de diversos puntos de vistas, muchas veces opuestos.
  • El aprendizaje que se define como conocimiento aplicable puede residir en dispositivos no humanos (al interior de una organización o una base de datos).
  • La capacidad de saber más, es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado.
  • Para facilitar el aprendizaje continuo es necesario fomentar y mantener las conexiones.
  • Una habilidad clave es la capacidad de ver las conexiones entre áreas, ideas y conceptos. 
  • El propósito de todas las actividades conectivistas de aprendizaje es la actualización del conocimiento preciso y actual.
  • La toma de decisiones es por si mismo un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, se  lleva a cabo en una realidad cambiante. Se puede tener una respuesta correcta hoy, pero puede ser incorrecta mañana, debido a cambios en el entorno de la información que afectan la decisión
La intención en el diseño de actividades de aprendizaje es entonces actualizar y mantener "al día" el conocimiento, principalmente porque el conocimiento está creciendo exponencialmente, puede cambiar rápidamente lo que es percibido como la realidad.

10. ¿Ventajas y Desventajas de la teoría Conectivismo? (Cuadro Comparativo)


VENTAJAS
DESVENTAJAS
v  Propicia el aprendizaje en redes.
 
v  El aprendizaje deja de ser individual y se convierte en colectivo.
 
v  El aprendizaje es lo más importante.
 
v  Permite aprender lo más nuevo.
 
v  Conectividad desde cualquier lugar (siempre y cuando tengas conexión a Internet).
 
v  Permite aprender de las experiencias de otras personas.
 
v  Permite generar conocimiento a través de la discusión de ideas.
 
v  Se desarrolla la habilidad de discernir información.
 
v  Con el uso de la Web, se tiene acceso a información y recursos novedosos.
 
v  Los recursos están al alcance de un clic.
v  Si no se cuenta con acceso a Internet, el aprendizaje se limita.
 
v  Ante la presencia de tanta información, el estudiante se puede confundir y perder.
 
v  Si no se posee habilidad para el uso de recursos Web, el aprendizaje puede disminuir.
 
v  Si no se cuenta con docentes que guíen de manera adecuada al estudiante, puede significar un mal proceso de aprendizaje.
 
v Enseñanza-Aprendizaje: Por ser una nueva teoría de aprendizaje de la era digital, se requiere una nueva metodología de enseñanza-aprendizaje, en el que en vez de diseñar cursos, se diseñen ambientes de aprendizaje (ecologías de aprendizaje) para que los estudiantes busquen y creen su red de nodos de conocimiento basado en sus intereses y necesidades.

11. ¿Limitaciones de la Teoría Conectivismo?


Algunas limitaciones de la teoría conectivista son:
  1. Debido a la diversidad se hace mas difícil garantizar la calidad de la información. 
  2. La falta de capacitación de los profesores.
  3. Es una nueva teoría y le hace falta un poco mas de experimentación.
  4. Carece de componentes imprescindibles en una teoría como son lo valores y las condiciones de aplicación. 

LIMITACIONES Y POSIBILIDADES DEL CONECTIVISMO PARA LOGRAR UN RENOVADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


Resumo los cinco ámbitos a los que, desde nuestra revisión, el conectivismo da una respuesta incompleta: los dos primeros relativos a la naturaleza del aprendizaje y del conocimiento, el tercero y cuarto al papel de los agentes (profesor y alumno respectivamente) y el quinto a los aspectos metodológicos.


v  La estructura interconectada de la información en la web 2.0 no constituye el aspecto esencial del aprendizaje (y tampoco del propio concepto de conocimiento). Aunque esta característica de las redes tiene indudables posibilidades (y retos) para la enseñanza, debe subordinarse a otros principios de diseño instructivo.

v  El aprendizaje es una experiencia mediada, no inmediata, que requiere, sobre todo con aprendices no expertos, de un diálogo (real o figurado) con el profesor para llegar a la comprensión profunda de los conceptos.

v  Las propuestas que plantean una radical desinstitucionalización de lo educativo, en lo organizativo y, sobre todo, en lo didáctico (relegando al profesor a una labor exclusivamente facilitadora, secundaria o accidental) carecen de respaldo en la investigación.

v  La palpable alfabetización tecnológica con la que los alumnos llegan a las aulas no garantiza que sean capaces, de forma automática, de aprovechar las potencialidades de la web 2.0 en su proceso de aprendizaje.

v  Metodologías (como el aprendizaje cooperativo) ciertamente adecuadas a los nuevos entornos no pueden situarse en el plano de los fines sino en el de los medios, y deben cumplir por tanto las condiciones dictadas por las competencias, los objetivos y contenidos de aprendizaje y los procesos de evaluación de los programas de instrucción.

12. ¿Aplicación de las TICs en la educación actual en Panamá?



En el ámbito educativo, que siempre ha sido lento para reconocer el impacto de nuevas herramientas de aprendizaje y los cambios ambientales. Existen dos áreas que están obteniendo una especial atención: el software social y los entornos personales de aprendizaje (PLEs), que son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar control de su propio aprendizaje y gestionarlo.

Entre las herramientas sociales informales tenemos blogs, microblogging, wikis, podcasts, agendas colaborativas, e-portfolios abiertos y gestionados por el propio aprendiz, IMS y videoconferencias, web conferences, redes sociales abiertas e interconectadas...

La teoría conectivista surge en la sociedad de la información en la que las TIC desempeñan un papel fundamental. El vínculo entre esta teoría y las TIC lo ilustran muy bien los siguientes vídeos:
 
 
 
 
 

13. ¿Recomendaciones que usted considere integrar a la teoría?


Ideas prácticas para la aplicación del colectivismo en las escuelas

El conectivismo aporta interesantes conclusiones al uso educativo de las tecnologías. Si la educación se propone la formación de ciudadanos para el desarrollo en la sociedad del conocimiento, entonces es necesario reconocer y adaptar muchos de los principios de esta teoría. Desde la escuela es posible fomentar la creación y puesta en funcionamiento de espacios virtuales de enseñanza y aprendizaje social que faciliten a todos los alumnos/as la participación en estos procesos conectivos.

Pero para que esto suceda la escuela tiene que estar preparada, tanto con las herramientas virtuales necesarias como de conocimientos de éstas por los profesores. Aplicar esta teoría significa más que la simple integración de la tecnología, es una nueva forma de entender la educación ¿estamos preparados para ello?, no lo tengo claro cuando los planes de estudios apenas han cambiado en los últimos años, pocas escuelas han conseguido tener espacios virtuales y seguimos estructurando el conocimiento de la misma manera sin adaptarnos a los cambios. Sigue vigente el profesor tradicional sin prestar atención al aprendizaje efectivo para que cada estudiante aprenda, se forme de manera individualizada, de acuerdo a sus propios intereses.

Es una teoría que se adapta muy bien a la realidad actual del alumno, ya que partimos de que ya son nativos digitales, sometidos a una difusión enorme de información diaria y que aprenden al mismo ritmo que salen las nuevas herramientas digitales, estas ventajas que tienen los alumnos hay que canalizarlas y creo que podemos encontrarnos no con una dificultad sino con un reto y es la actualización de conocimiento de estas herramientas entre el profesorado para poder encontrar, clasificar, evaluar, filtrar y publicar contenido en Internet de manera efectiva para esto se requieren un conocimiento y uso de estas herramientas.

Una buena parte del aprendizaje se hace a través de las redes sociales y fuera de las escuelas. En de las redes sociales se pueden desarrollar debates, preparar intervenciones, intercambiar puntos de vista, etc. Son un poderoso recurso positivo para su uso en la escuela. ¿existe una línea entre las escuelas de conocimiento formal y otros escenarios más informales pero de adquisición de conocimiento también?, ¿es posible integrarlos?,¿puede beber uno del otro?.

Con respecto al cambio de rol que nos ha supuesto la actual Web 2.0 en la que hemos pasado a ser un mero consumidor de contenidos a creador de contenidos web, los alumnos y el profesorado pueden crear y etiquetar contenidos permiten también crear comunidades y realizar trabajos colaborativos entre los estudiantes. Pueden crearse grupos de trabajo,  publicar en la Web, permiten que el profesorado pueda corregir y dar feed-back desde los propios sitios donde se almacenan los contenidos. Se trata, por tanto, de incorporar ideas como las de compartir, trabajar en comunidad o crear contenidos en forma colaborativa.

Las nuevas formas de publicación, como blogs, wikis, vídeos… etc., tienen un enorme potencial educativo, aunque su uso en ese ámbito es aún reducido.    A lo alumnos más que insertarles contenido hay que motivarles para que sus redes de conexiones se establezcan a través de promover su creatividad y su deseo de innovación, estas herramientas son muy valiosas justo para esto que acabo de describir ya que es necesario que se convierta en un participante activo a la hora de buscar y crear contenidos de aprendizaje.

¿Conclusión?

 
El conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los cambios experimentados en nuestra sociedad en los que el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual. La forma en la que trabajan y funcionan las personas se altera con el uso de nuevas herramientas que, de hecho, están definiendo y modelando nuestro pensamiento. "El conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendices florezcan en una era digital" (George Siemens).

En resumen, el Conectivismo apunta a la valoración del aprendizaje producto de las partes y el todo por la pertinencia del conocimiento y la habilidad de la priorización y discriminación de la información, así como por la existencia de un aprendizaje individual y autónomo el cual concreta en la interacción y construcción con el colectivo.

La teoría describe algunos productos fundamentales en el aprendizaje tales como, el estudiante, las redes de aprendizaje y la tecnología, la conexión de información especializada y la apertura del conocimiento producto de dicha conexión dentro de un contexto altamente cambiante y convergente. Otro elemento es el constituido por el papel de la memoria en dicha teoría la cual se define como un proceso mental que provee elementos para la conexión y la clasificación de las fuentes confiables, pertinentes y significativas de la información.

Siemens afirma que es más importante desarrollar la habilidad para aprender, debido a que es más relevante lo que necesitamos para el mañana que la memorización del conocimiento del hoy; por ello el aprender se establece en un verdadero reto para las sociedades actuales ya que el conocimiento crece exponencialmente y evoluciona en formas complejas que es necesario aprehender.


Para citar una de las innovaciones más que me gustan relacionada con el colectivismo son los MOOCs. MOOC es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses ( ó Cursos online masivos y abiertos ).

Desde una concepción conectivista, donde la creación del conocimiento se basa en el establecimiento de conexiones, está claro que cuanto mayor sea el número de nodos, más posibilidades de aprendizaje hay en un curso determinado. Por lo tanto, el cambio desde las plataformas educativas cerradas a entornos de aprendizaje abiertos ha supuesto la posibilidad de que miles de personas de todo el mundo sigan diferentes iniciativas educativas.
 
Aquí les dejo el link del libro del iniciador de la teoría del conectivismo:
http://recursos.cepindalo.es/moodle/file.php/190/docs_curso/saberMas/Siemens.Conociendoelconocimiento.pdf

 
Conectivismo: http://www.slideshare.net/dreig/conectivismo-2576333


 

Referencias

Documentos de referencia.


Los siguientes son los documentos de referencia de la actividad, todo documento consultado se ha la referencia aquí también

BENITO, M. (2009). “Desafíos pedagógicos de la escuela virtual. Las TIC y los nuevos paradigmas educativos”. En Telos, cuadernos de comunicación e innovación. Número 78. http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=2&rev=78.htm

CATALDI, Z., LAGE, F., PESSACQ, R. Y GARCÍA MARTÍNEZ, R. “Revisión de marcos teóricos educativos para el diseño y uso de programas didácticos”. http://www.fi.uba.ar/laboratorios/lsi/c-icie99-revisionde%20marcosteoriciseducativos.pdf

ESTEBAN, M. (2001). “Consideraciones sobre los procesos de comprender y aprender. Una perspectiva psicológica para el análisis del entorno de la Educación a Distancia”. En RED, Revista de Educación a Distancia, número 1. http://www.um.es/ead/red/1/red1.htm#1

GARDUÑO, L. R. (2002). “Importancia relativa de tres enfoques psicológicos: la validez en la evaluación de profesores”. En Perfiles educativos, año/vol. XXIV, número 096. Universidad Nacional Autónoma de México. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/132/13209603.pdf

HERNÁNDEZ REQUENA, S. (2008). “El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje”. En: «Comunicación y construcción del conocimiento en el nuevo espacio tecnológico» [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 5, n.º 2. UOC. http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf